http://kristenfrihet.se/kf2/review.htm

Traducido por David García Claussell  

 

 

Una revisión crítica del 2º volumen de Rolf Furuli sobre la cronología: 

 

Asiría, babilónica y Cronología egipcia. Volumen II de la cronología Asiría, babilónica, egipcia, y Persa Comparada con la cronología en la Biblia

(Oslo: Awatu Publishers, 2007).

 

Parte I:  El “diario” astronómico VAT 4956  

 

©  Carl Olof Jonsson, Göteborg, Suecia, 2007, 

 

El nuevo libro de Rolf Furuli sobre la cronología asiría, babilónica y la cronología egipcia (Oslo: Awatu Publishers, 2007), cubre 368 páginas. El capítulo 6 (páginas 94-123) y el apéndice C (266-325), los cuales juntos cubren unas 90 páginas o alrededor del 25 por ciento del libro, dedican un esfuerzo para intentar sobreponerse ante la evidencia proporcionada por la tablilla cuneiforme astronómica VAT 4956, fechada al año 37 de Nabucodonosor II.

 

La VAT 4956 es un tal llamado “diario” astronómico que tiene registradas las posiciones de la luna y los cinco planetas visible a simple vista durante el año 37 de Nabucodonosor.  Alrededor de 30 de estos archivos están tan bien preservados que ellos pueden verificarse por cómputos modernos.  Estos cómputos han confirmado que el año 37 de Nabucodonosor corresponde al año 568/567 AEC (de primavera-a-primavera).

 

Para una descripción detallada de esta tablilla y su importancia para la cronología absoluta del período neobabilónico, vea las  páginas 157-164 de mi libro The Gentile Times Reconsidered, 4th ed. [“Los Tiempos de los Gentiles Reconsiderados” 4ª edición en inglés”], (Atlanta: Commentary Press, 2004).  

 

 

 

 

¿LA VAT 4956 HA SIDO “TRASTOCADA” EN LOS TIEMPOS MODERNOS?  

 

Furuli dedica una parte sustancial de su discusión al argumento que las figuras cuneiformes en la tablilla se han “trastocado deliberadamente” en los tiempos modernos.  Particularmente él reclama que las figuras para el “año 37” al principio del texto en la línea 1 en el anverso de la tablilla y las figuras para “año 38” y “año 37” en las líneas que concluyen en el borde de abajo en el lado reverso parecen haber sido una “incisión” por alguien en los tiempos modernos.  Él también reclama que las figuras para el nombre “Nabucodonosor” en la línea 1 en el anverso se ha manipulado. Después de un largo análisis Furuli presenta la siguiente hipótesis en las páginas 285, 286:

 

“Una consideración de los datos arriba junto con la inusual historia de la publicación de la tablilla lleva a la siguiente hipótesis: la VAT 4956 es una tablilla cuneiforme auténtica que se copió de las tablillas más viejas en uno de los últimos siglos A.E.C.   Llegó al Museo de Vorderasiatische en Berlín alrededor del 1905 como una sola entidad. Alguien descubrió que la tablilla era sumamente importante porque era una tablilla astronómica con hasta ahora las observaciones astronómicas más antiguas.  Estas observaciones parecen ajustarse al año 37 de Nabucodonosor II según la cronología de Tolomeo, pero una clara conexión con Nabucodonosor II estaba faltando. Para hacer esta conexión absolutamente clara, el que estaba trabajando con la tablilla usó una máquina moderna de moler en el borde de la tablilla, cortando así las figuras para ‘año 37’ y ‘año 38’.  La primera línea con el nombre del rey también fue trastocada.  Debido a la vibración, la tablilla se rompió en tres pedazos, que entonces se pegaron. Fue descubierto que el fijar de las figuras en ambos lados de la rotura en el lado inverso no era perfecto, y una máquina para moler fue usada para intentar remediar esto. Si esta hipótesis es correcta, un eslabón directo de los años 37 y 38 de Nabucodonosor II  no fue encontrado originalmente en la tablilla, pero las observaciones lunares son genuinas, mientras las posiciones planetarias son probablemente cálculos al revés.  

 

En las páginas 295-324 Furuli discute el contenido astronómico que es informado en la tablilla. Él encuentra que las posiciones planetarias se ajustaron a todo el año 568/567 AEC, pero entonces reclama que las 13 posiciones lunares mejor encajarían en el año 588/587 AEC. Al final del Apéndice en las páginas 324, 325, consecuentemente, él llega a las siguientes conclusiones:  

 

“A las siguientes principales conclusiones pueden llegarse basándose en la discusión de la VAT 4956: El Diario lo más probable es una tablilla genuina hecha en los tiempos seléucida, pero en los tiempos modernos alguien ha trastocado algunas de las figuras cuneiformes.  Debido al ajuste excelente de las 13 posiciones lunares al 588/87, hay buenas razones para creer que las posiciones lunares representan observaciones de ese año, y que la tablilla original de donde se copió fue hecha en los tiempos seléucida en el 588/87.  Porque muchas de las posiciones planetarias son aproximadamente correctas, pero no completamente correctas, hay buenas razones para creer que ellas representan cálculos hechos al revés por un astrólogo quien creyó que el 568/67 era el año 37 de Nabucodonosor II.  No obstante, las posiciones lunares parecen ser observaciones originales del 588/87, y las posiciones planetarias son cálculos hechos al revés para las posiciones de los planetas en el 568/67.”

 

¿Pero qué sobre la reclamación de que alguien en los tiempos modernos ha “trastocado” las figuras en la tablilla y, que utilizando “una máquina moderna de moler en el borde de la tablilla, cortó así las figuras para el ‘año 37’ y ‘año 38’ en la tablilla.” Furuli propone esta idea como una “hipótesis”, ya que él mismo sabe muy bien que no ha podido presentar ninguna evidencia en apoyo a esa idea.

 

Según la hipótesis de Furuli, el supuesto falsificador moderno no sólo escindió las figuras para el “año 37” y “año 38” en el borde de la tablilla.  Si no que él también cortó las figuras para el “año 37” y “manipuló” las figuras para el nombre del rey, Nabucodonosor, al principio de la línea 1 en el anverso. La primera pregunta es ¿cómo él pudo hacer esto, siendo que no hay  allí ningún espacio en lo absoluto al principio de la línea para poder agregar algo?

 

Si había allí otra fecha y otro nombre real diferente en la tablilla original, el falsificador moderno primero tendría que remover estas figuras (¿con la supuesta máquina moderna de moler?) antes de situar las figuras para la nueva fecha y antes de que las figuras de los cambios del nombre real se pudiesen labrar en la tablilla. Pero tal reemplazo de las primeras figuras en la línea 1 nunca podrían hacerse sin dejar rastros claros (por ejemplo, depresiones en la tablilla) a principio de la línea. Ninguno de tales rastros existe. Las figuras se juzgan ser bien genuinas. Como señala un especialista sobre los cuneiformes: 

  

“Cualquiera familiarizado con lo que es cuneiforme puede ver que el ‘año 37’ y el ‘año 38’ están escrito por un escriba experimentado. ¡Ninguna persona moderna podría lograr raspar (en la arcilla secada!!) verdaderas figuras que se vean.” (Una comunicación de Hermann Hunger con C. O. Jonsson, del 8 de enero de 2008)

 

Otro problema con la hipótesis de Furuli es la identidad del supuesto falsificador moderno de las fechas y el nombre real en la tablilla. La primera traducción de la tablilla fue hecha por Paul V. Neugebauer y Ernst Weidner, cuya traducción de ambos, junto con un examen astronómico y una discusión del mismo se publicó allá para el 1915. (“Ein astronomischer Beobachtungstext aus dem 37. Jahre Nebukadnezars II. (– 567/66),” Berichte über die Verhandlungen der königlich sächlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Leipzig. Philologisch-historische Klasse. 67. Band. Leipzig: B. G. Teubner, 1915)

 

Como el artículo por Neugebauer y Weidner claramente muestra, la fecha y el nombre real (“año 37 de Nabucodonosor”) ya estaba en la tablilla para el 1915 cuando ellos estaban examinándola. ¿Nosotros, nos obligaríamos a creer que estos dos eruditos eran unos falsificadores que cooperaron entre sí quitando algunas de las figuras originales de la tablilla y la reemplazaron con figuras de su propia preferencia?  Incluso Furuli admite que él “no puede imaginarse a ningún científico que trabajase con la tablilla en el Museo Vorderasiatische que haya cometido fraude.” (Furuli, Pág. 285)  Él no tiene ninguna idea sobre quién pudo haber sido ese supuesto falsificador moderno, o cómo él ó ella lograron cambiar las figuras en la línea 1 sin dejar ningún rastro de ellos en la tablilla. 

 

Finalmente, la hipótesis de Furuli es auto-contradictoria. ¡Si fuese verdad que las posiciones planetarias “representan cálculos hechos al revés por un astrólogo quien creyó que el 568/67 era el año 37 de Nabucodonosor II.”  Y si fuese verdad que “la tablilla original de donde se copió fue hecha en los tiempos seléucida en el 588/87” lo cual Furuli argumenta que fue en el año 37 de Nabucodonosor, ¡entonces el astrólogo/copista debe haber fechado la tablilla al año 37 de Nabucodonosor desde el mismo principio!  En tal caso no había la necesidad de ninguna manipulación moderna de la fecha.

 

La hipótesis de Furuli es absolutamente insostenible. La única razón para su sugestión es la necesidad desesperada de librarse de una tablilla que inexorablemente le demuele su “cronología [= de la Watchtower] Oslo” y que firmemente establece la cronología absoluta para el reinado de Nabucodonosor II (604-562 AEC).

 

Como está discutido en el capítulo 4 de mi libro The Gentile Times Reconsidered, 4th ed. [“Los Tiempos de los Gentiles Reconsiderados” 4ª edición en inglés”], (Atlanta: Commentary Press, 2004), hay por lo menos nueve otras tablillas astronómicas que realizan este mismo servicio.  Los esfuerzos fútiles de Furuli para minar la enorme cantidad de evidencia proporcionada por estas otras tablillas astronómicas se discutirán en otra parte separada de esta revisión.

 

La pregunta que aun permanece a ser discutida aquí es la reclamación de Furuli de que las posiciones lunares que fueron observadas en el año 37 de Nabucodonosor y están registradas en la VAT 4956 se ajustan mejor al año 588/587 en lugar del 568/567 AEC. 

 

 

¿LAS POSICIONES LUNARES GRABADAS EN LA VAT 4956

SE AJUSTAN MEJOR AL  588/587 QUÉ AL 568/567 AEC? 

 

En la contraportada de su nuevo libro Rolf Furuli declara que la conclusión de su estudio es que “los datos lunares en la tablilla [VAT 4956] encajarían mejor en el 588 que el 568 A.E.C., y que ese concurre con el año 37 de Nabucodonosor II.” ¿Pero qué sobre esta reclamación?

 

Un examen cuidadoso de todas las posiciones lunares legibles grabadas en este “diario” astronómico demuestra que su reclamación es falsa.  Casi ninguna de las posiciones lunares grabadas en la VAT 4956 se ajusta al año 588/587 AEC, mientras que casi todas ellas corresponden de forma excelente a las posiciones lunares para el año 568/567 AEC.

 

El programa de astronomía utilizado para este examen es el  SkyMap Pro 11.04, por Chris Marriott, cual utiliza el completamente moderno ELP2000-82B en teoría lunares.  El “delta-T” que es el valor utilizado para la aceleración secular de la Luna es de 1.7 milisegundo, un milésimo de segundo por siglo, cual es el resultado de la extensa investigación presentada por F. Richard Stephenson en su Historical Eclipses and Earth’s Rotation [“Eclipses Históricos y la Rotación de la Tierra”] (Cambridge, 1997).  Por consiguiente, el programa utilizado, mantiene la exactitud más alta bien entrada a lo último del pasado, lo que no es verdad de muchos otros programas de astronomía modernos. 

 

Aproximadamente un año antes de que Furuli  publicara su libro en el otoño del 2007 yo había examinado su reclamación (la cual él había publicado oficialmente de antemano) y encontré que ninguna de las posiciones lunares se ajustaba al año 588/587 AEC.  Compartí la primera mitad de mis resultados investigativos con algunos de mis corresponsales. Yo no sabía en ese momento que Furuli no sólo había movido hacia atrás el año 37 de Nabucodonosor por 20 años al 588/587 AEC, sino que él también movió el año 37 aproximadamente un mes hacia delante en el calendario Juliano, lo que realmente hace que caiga demasiado tarde en ese año. La razón para esto es la siguiente:

 

En el anverso, en la  línea 17, la VAT 4956 dice que en el día 15 del mes III (Simanu) hubo un “eclipse lunar que se omitió”. La frase se refiere a un eclipse que había sido calculado de antemano y sería invisible desde el horizonte babilónico. 

 

En la página 126 Furuli explica que él ha usado este registro del eclipse como el “punto de partida” para trazar “los años de reinado, los meses intercalados, y el principio de cada mes en el reinado de Nabucodonosor II, ambos desde un punto de vista que el 568/67 y el 588/87 A.E.C. representan su año 37.”

 

En la fecha tradicional para el año 37 de Nabucodonosor, este eclipse puede fácilmente identificarse con el eclipse del 4 de julio del 568 (calendario Juliano).  De modo que la fecha babilónica, del 15 del mes III, corresponde al 4 de julio del 568 AEC.  A partir de esa fecha nosotros podemos contar hacia atrás hasta el 1º del mes III, que debe haber sido el 20/21 de junio (de ocaso a ocaso), del 568.  Como la tablilla continúa mostrando, el precedente Mes II (Ayyaru) tenía 29 días y el Mes I (Nisannu) 30 días, es bien fácil deducir que el 1º de Ayyaru cayó en el 22/23 de mayo del 568, y el 1º de Nisannu (es decir, el 1er día del año 37) en el 22/23 de abril del 568 AEC.

 

Moviendo 20 años hacia atrás el 588/87 AEC —el año 37 de Nabucodonosor en la alternativa de Furuli de su Cronología de Oslo—  encontramos que en este año, también, hubo un eclipse lunar que no pudo verse desde el horizonte babilónico. Tuvo lugar el 15 de julio del 588 AEC.  Según Furuli éste es el eclipse que la VAT 4956 fecha al 15 del mes III (Simanu). Contando al revés desde el 15 de julio, Furuli fecha el 1º de mes III al 30 de junio de 588;  el 1º del mes II (Ayyaru) al 1 de junio del 588, y el 1º de mes I (Nisannu) al 1 de mayo. (En sus discusiones y/o cálculos él está incoherentemente alternando entre el 1 de mayo, el 2 de mayo, y el 3 de mayo).

 

Hay varios problemas con las fechas de Furuli. ¡El primero es que el primer día del año babilónico, Nisannu 1, nunca empezó tan tarde como en mayo!  Como es mostrado por las tablas en las páginas 27-47 en la cronología babilónica por R. A. Parker & W. H. Dubberstein’s Babylonian Chronology (Brown Univeristy Press, 1956),  el 1º de Nisannu nunca, ni una sola vez en el período de 700 años que lo cubre (626 AEC al  75 EC) empezó tan tarde como mayo.  Lo mismo es verdad de los meses subsecuentes: el 1º de Ayyaru nunca empieza tan tarde como el 1º de junio, y el 1º de Simanu nunca empieza tan tarde como el 30 de junio. ¡Por ésta sola razón el eclipse lunar que la VAT 4956 fecha al 15 del mes III no puede ser el del 15 de julio del 588 AEC!  Este eclipse debe haber caído a mediados del mes IV en el calendario babilónico. El “punto de partida” de Furuli para su “Cronología de Oslo”, por consiguiente, muy claramente es uno erróneo. 

 

Muy interesantemente, el eclipse lunar del 15 de julio del 588 AEC fue registrado por los babilónicos en otras tablillas cuneiformes, la BM 38462, Núm. 1420 en el catálogo de A. Sachs LBAT catalogue, y la Núm. 6 en los diarios astronómicos de H. Hunger’s Astronomical Diaries and Related Texts from Babylonia (ADT), Vol. V (Wien, 2001).  Discutí sobre estas tablillas en las páginas 180-182 en mi libro, The Gentile Times Reconsidered, [“Los Tiempos de los Gentiles Reconsiderados”] (3ª edición 1998, y 4ª edición en el 2004, ambas en inglés).  La solidez cronológica de estas tablillas son tan firmes como lo es la VAT 4956. Contienen informes de eclipses lunares anuales los cuales fechan desde el 1º a por lo menos el año 29 del reinado de Nabucodonosor (604/603 al 576/575 AEC).  Las partes preservadas de la tablilla contienen registrado tantos como 37 archivos de eclipses, 22 que se predijeron, 14 que se observaron, y uno que es incierto.

 

¡La entrada que contiene el registro del eclipse en el 15 de julio del 588 AEC (en el anverso, las líneas 16-18) se fecha al año 17, no al año 37, de Nabucodonosor!  Esta entrada informa dos eclipses lunares en este año, uno “omitido” y otro observado.  El primero, el “omitido”, cual se refiere al eclipse del 15 de julio del 588, se fecha al mes IV (Duzu), no al mes III (Simanu).  Así que no puede ser el eclipse fechado al mes III en la VAT 4956.  Que éste eclipse realmente es el del 15 de julio del 588 es confirmado por la información detallada suministrada sobre el segundo eclipse lunar observado, cual se fecha al mes X (Tebetu) del año 17.  Los detalles sobre el tiempo y la magnitud ayudan a identificar este eclipse más allá de toda duda razonable. La entrada completa lee según la traducción de H. Hunger en el ADT V, en la página 29:

 

“[Año] 17, Mes IV, [omitido.] 

[Mes] X, el 13, vigilia de la mañana, 1 beru 5o [¿antes del amanecer?]

Todo fue cubierto. [Se puso mientras eclipsa]ba.”

 

El segundo eclipse en el mes X —seis meses después que el primero— tuvo lugar el 8 de enero del 587 AEC. Por consiguiente, esta fecha, correspondió al 13 de mes X en el calendario babilónico.  Esto está en acuerdo con las tablas de Parker & Dubberstein, cuales muestran que el 1º de mes X (Tebetu) cayó en el 26/27 de diciembre en el 588 AEC. Los babilonios dividían el día de 24 horas en 12 beru o 360 USH (grados), así que un beru era de dos horas y 5 USH (= grados de cuatro minutos cada uno) fueron 20 minutos. Según la tablilla, entonces, este eclipse empezó 2 horas y 20 minutos antes de la salida del sol. Era uno total (“todo fue cubierto”), y él “[Se puso mientras eclipsa]ba” es decir, finalizó después de ponerse la luna. ¿Pero qué los cómputos modernos nos muestran de este eclipse?

 

Mí astro-programa muestra que el eclipse del 8 de enero del 587 AEC empezó “en la vigilia de la mañana a las 04:51, y esa salida del sol ocurrió a las 07:12.  El eclipse, entonces, empezó 2 horas y 21 minutos antes de la salida del sol – exactamente como lo dice la tablilla.  La diferencia de un minuto no es real, ya que el USH (grado de tiempo de 4 minutos) es la unidad de tiempo más corta usada en este texto. [El USH no era la unidad de tiempo más corta de los babilónico, claro, ellos también dividieron el USH en 12 “dedos” de 20 segundos cada uno.]   La totalidad empezó a las 05:53 y finalizó a las 07:38. Como la puesta de la Luna ocurrió a las 07:17 según mi programa, el eclipse todavía estaba en su total al ponerse la Luna. Por eso es que la luna “se puso mientras eclipsaba”.

 

Furuli intenta despedir el enorme peso de evidencia proporcionado por esta tablilla sólo con unas declaraciones muy confusas en la página 127 de su libro. Él erróneamente reclama que el muchos eclipses grabados “ocurrieron en el mes antes de que se esperasen, excepto en un caso dónde el eclipse puede haber ocurrido dos meses antes.”  No hay la más mínima evidencia de verdad en esta declaración. Ambos, los predichos y los eclipses observados están en acuerdo con los cómputos modernos. La declaración parece estar basada en los grotescos errores que él ya había cometido en la página anterior dónde identifica erróneamente los meses en la LBAT 1421 con desastrosos resultados para sus cálculos.  

 

En el examen debajo, las posiciones lunares grabadas en la VAT 4956 son probadas para ambos el 568/567 AEC como  generalmente es aceptado a modo del  año 37 de Nabucodonosor, y para las fechas alternativa por Furuli del 588/587 AEC como está presentado en las páginas 295-325 de su libro.

 

Furuli también ha probado las posiciones lunares durante el año 586/585 AEC, un período de Saros (223 meses, o 18 años + cerca de 11 días) anterior al 568/567.  Siendo que el propio Furuli rechaza éste año como que no es parte alguna de su “Cronología de Oslo”, lo ignoraré así como todos sus cómputos para ese año (los qué de cualquier modo están muy lejos de la verdad en la mayoría de los casos).

 

El registro de la primera posición lunar en el anverso, en la línea 1, de la VAT 4956 lee:   

 

(1) Anv.´ línea 1: “Año 37 de Nabucodonosor, el rey de Babilonia. Mes I, (el 1º cual era idéntico con) los 30 (del mes precedente), la luna se hizo visible detrás del Toro del Cielo”.

 

Nisannu 1 = 22/23 de abril de 568 AEC: 

La información que el 1º del Mes I (Nisannu) era idéntico con los 30 del mes precedente se da para mostrar que el precedente mes lunar (Addaru II del año 36, como también es mostrado en el Anv. En la línea 5 de nuestro texto) tenía sólo 29 días. En el 568 AEC del 1er día de Nisannu cayó en el 22/23 de abril (desde el atardecer del 22 al atardecer del 23) en el calendario Juliano. Después del ocaso (cerca de las 18:30) y antes de la puesta de la Luna (cerca de las 19:34) el 22 de abril la luna nueva se volvió visibles cerca de 5.5o al este de (= detrás de) α Tauro, la estrella más brillante en la constelación de Tauro (“el Toro del Cielo”). Esto está bien cerca a la posición dada en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Nisannu 1 = 1º, 2º y 3º de mayo de 588 AEC:  

En el 588 AEC día 1º de Nisannu  cayó el 3/4 abril según los cálculos modernos de la primera visibilidad de la luna nueva después de la conjunción.  Entre el ocaso (cerca de las 18:18) y de la puesta de la Luna (cerca de las 19:14) el 3 de abril la luna nueva se hizo visible al occidental final de la constelación de Tauro, aproximadamente 14o oeste de (= delante de) α Tauro. Por lo tanto la luna no estaba claramente detrás de la constelación de Tauro en ese momento. Por consiguiente, esta posición no se ajusta a la que está en la tablilla.

 

Pero como es declarado arriba, Furuli mueve el 1º de Nisannu del 588 alrededor de un mes hacia delante en el calendario Juliano lo que se requiere debido a su identificación del eclipse lunar fechado al mes III en la tablilla con el eclipse del 15 de julio del 588. (Furuli, Pág. 296)  Esto debe de haber movido el 1º de  Nisannu al 3/4 de mayo del 588 AEC, una fecha que es diminutamente posible, ya que toda la evidencia disponible muestra que el 1º de Nisannu nunca cayó tan tarde en el calendario Juliano ni en el período neobabilónico ni en ningún otro período.  Pero Furuli continúa para seguir cometiendo un error aun peor en conexión con esta reubicación del 1º de Nisannu. 

 

En la página 311 Furuli explícitamente declara que: “En orden de poder hacer una correlación del calendario babilónico con el calendario Juliano, tomo como punto de partida que cada mes empezó con la visibilidad de la luna nueva.”  Él prosigue y explica que, debido a las condiciones del mal tiempo, el mes podría a veces “empezar un día después de la luna nueva.” A pesar de pronunciar (y bastante correcto) el punto de partida, Furuli, en su discusión de las posiciones planetarias en la página 296, fecha al 1º de Nisannu al 588, no al 3/4 mayo sino al 1º de mayo.  Él no parece haber comprendido que ésta no fue la fecha de la visibilidad de la luna nueva después de la conjunción. ¡Al contrario, esta fecha no sólo precedió la primera visibilidad de la luna nueva por dos días, sino también la fecha de la conjunción (el tiempo de invisibilidad lunar) por un día! 

 

Mas tarde, a principio de su discusión sobre las posiciones lunares en la página 312, Furuli parece haber descubierto que la fecha del 1º de mayo es una problemática, ¡porque aquí él de repente y sin ninguna explicación mueve el principio del 1º de Nisannu en el 588 hacia delante, inicialmente, el 1º de mayo hacia el atardecer del 3 de mayo, finalmente luego, en la tabla que está al fondo de su página, hacia el atardecer del 2 de mayo!  Tales manipulaciones de las fechas Juliana para el 1º de Nisannu son, por supuesto, inadmisibles. ¡Uno no puede tener tres diferentes fechas para el 1º de Nisannu en el mismo año!

 

Cierto, la conjunción ocurrió el 2 de mayo,cerca de las 03:39 hora local.  (Herman H. Goldstein, New and Full Moons 1001 B.C. to A.D. 1651, Philadelphia: American Philosophical Society, 1973, Pág. 35)  Pero esto no significa que la luna nueva se hizo visible ese día por la tarde después de la puesta del Sol. Por un número de razones, el intervalo de tiempo entre la conjunción y la primera visibilidad de la luna nueva es considerable. Como el Dr. Sacha Stern explica, “el intervalo de tiempo entre la conjunción y el primer crepúsculo de visibilidad es a menudo tan largo como un día (24 horas); va, sin embargo, a las latitudes mediterráneas entre un mínimo de aproximadamente 15 horas y un máximo concedido de sobre dos días.”  (S. Stern, Calendar and Community, Oxford University Press, 2001, Pág. 100)  Los resultados de exámenes modernos de las primeras lunas crecientes grabadas en las tablillas astronómicas babilónicas desde el 568 al 74 AEC son presentados por Uroš Anderlič, en “Comparison with First Lunar Crescent Dates of L. Fatoohi,” disponible en la red en: http://www.univie.ac.at/EPH/Geschichte/First_Lunar_Crescents/Main-Comp-Fatoohi-Anderlic.htm

 

Por eso la luna nueva no podría verse en el atardecer del 2 mayo, tampoco. El tiempo más temprano para la visibilidad de la luna nueva fue el atardecer del 3 mayo, como es declarado aquí arriba. Asumiendo que esta fecha increíblemente tardía para el 1º de Nisannu sea correcta, encontramos que la luna nueva si apareció detrás de la constelación de Tauro ese atardecer (del 3 de mayo) entre la puesta del Sol (cerca de las18:36) y la puesta de la luna (cerca de las 20:05). Pero estaba más cercana a la constelación de Géminis que la de Tauro, de modo que la posición de la luna todavía no encaja muy bien.

 

En conclusión, las dos fechas para el 1º de Nisannu (1º y 2º de mayo) la que Furuli realmente utiliza en sus cómputos son una imposibilidad. De él haber usado el 3 de mayo como la fecha para el 1º de Nisannu, esto a él no le habría sido de mucha ayuda, ya que todas sus tres fechas son inaceptablemente tardías para el principio del año babilónico. 

 

(2) Anv.´  línea 3 dice: “La noche del 9º (error para: 8º), a principio de la noche, la luna se hallaba a un cúbito [=2o] al frente de [= el oeste de] β Virginis.”

 

Nisannu 8 = 29/30 de abril de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 8 de Nisannu cayó en el 29/30 de abril.  Al principio de la noche el 29 de abril la luna se hallaba alrededor del 3.6o al noroeste del β Virginis, o aproximadamente a 2o al oeste (al frente de) y al 3o norte (sobre) la estrella. Esto está en buen acuerdo con la medida babilónica de 2o, qué, por supuesto, es un redondear y una figura bastante aledaña.

 

La fecha de Furuli: Nisannu 9 = 11 de mayo de 588 AEC:  

Siendo que Furuli (incorrectamente) fecha el 1º de Nisannu al 2 de mayo del 588, él debió haber fechado respectivamente el 8 y 9 de Nisannu al 9 y 10 de mayo.  Sin embargo, él mueve respectivamente las fechas un día hacia delante, al 10 y 11 de mayo, como se muestra en su tabla al fondo de la página 313.  Basado en este error, él reclama que: “El 9 de Nisanu [11 de mayo], la luna se hallaba a un cúbito (2o) al frente de β Virginis, exactamente lo que la tablilla dice.” (Furuli, Pág. 313)

 

Pero esto también está equivocado. En el “principio de la noche” del 11 de mayo del 588 la luna se hallaba, no al oeste de (al frente de), sino lejos al este de (detrás de) β Virginis (alrededor de 13o al este de esta estrella a las 20:00).  Para agregarle a su enredo, la posición de altitud /acimut de la luna en las dos columnas de Furuli a la derecha en su tabla también está equivocada, puesto que él muestra la posición cerca de la medianoche, no en el “principio de la noche” como así lo dice en la tablilla.

 

(3) Anv.´  línea 8: “Mes II, del 1º (que siguió al 30 del mes precedente), la luna se hizo visible mientras el sol se hallaba allí, a 4 cúbitos [= 8o] debajo de β Geminorum.”

 

Ayyaru 1 = 22/23 de mayo de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 1er día del Mes II (Ayyaru) cayó el 22/23 de mayo. La distancia entre la puesta del sol esa tarde (cerca de 18:49) y la puesta de la luna (cerca de 20:46) fue cerca de 117 minutos.  Esta distancia entre la luna y el sol fue lo suficientemente larga para que la luna nueva se hiciese visible mientras el sol todavía “se hallaba allí”, es decir, justo sobre el horizonte. En su aparición la luna nueva se halló aproximadamente a 7.3o al sur de (debajo de) β Geminorum, lo cual es bien cerca a la posición dada en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Ayyaru 1 = 1º de junio de 588 AEC:  

Siendo que Furuli ha fechado el 1º de Nisannu al 1º de mayo, y después al 2 de mayo, el 1º de Ayyaru debe caer un mes lunar después.  Furuli (Pág. 314) lo fecha  al 1º de junio.  Esto, sin embargo, esto entra en conflicto con sus fechas más tempranas, porque si el 1º de Nisannu empezó en el atardecer  del 1º de mayo como él sostiene al principio (Pág. 296), y si Nisannu tiene 30 días como así lo dice la tablilla, él debió haber fechado el 1º de Ayyaru al 31 de mayo.  Pero como él después volvió a fechar el principio del 1º de Nisannu al atardecer del 2 de mayo (Pág. 312), él ahora consigue fechar el 1º de Ayyaru al 1º de junio.  No obstante como fuese señalado más temprano, la fecha del 2 de mayo para el 1º de Nisannu también es inaceptable, ya que la luna no se hizo visible hasta el 3 de mayo. 

 

La elección de Furuli para el 1º de junio parece ser debido al hecho que la luna nueva no podía verse hasta ese día. Se hizo  visible al ponerse el Sol (cerca de las 18:56) aproximadamente a 9.7o debajo de β Geminorum. Esto no es “exactamente 4 cúbitos debajo” de esta estrella, como Furuli afirma (Pág. 314), sino cerca de 5 cúbitos  por debajo. Sin embargo, ésta habría sido una aproximación aceptable, si la fecha hubiese sido correcta.  Pero no sólo entra en conflicto con el propio fechado de Furuli  del 1º de Nisannu al 1º de mayo; es que, el mes de Ayyaru nunca empieza tan tarde como junio.  A más de que, la posición por Furuli de la altitud /acimut  mostrada en su tabla (+ 54 y 256) también está equivocada, ya que él no muestra la posición de la luna en el ocaso, sino cerca de las 15:16, cuando todavía era invisible.  Realmente, las figuras de Furuli para la posiciones altitud /acimut en el momento de la observación frecuentemente están tan erradas que ellas se ignorarán de aquí en adelante.  El único detalle que  a lo justo corresponde a las declaraciones en la tablilla, entonces, es la posición de la luna. Todo lo demás está equivocado.   

 

(4) Anv.´  línea 8: “Mes III, (el primero cual era idéntico con) los 30 (del mes precedente), la luna se hizo visible detrás de Cáncer; era espesa; de la puesta del Sol a puesta de la luna: 20o [= 80 minutos]."

 

Simanu 1 = 20/21 de junio de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 1er día del Mes III (Simanu) cayó el 20/21 de junio. El día 1º empezó por la tarde después del ocaso el 20 de junio.  En ese momento la luna nueva se hizo visible detrás (= al este de) Cáncer, exactamente como la tablilla dice. Según mi astro-programa la distancia de la puesta del Sol a puesta de la luna: era cerca de 23o (= 92 minutos; de la puesta del Sol, cerca de las 19:06 a puesta de la luna, cerca de las 20:38). Esto no es muy distante a la medida de los astrónomos babilónicos. La discrepancia de 3o es aceptable en vista de los instrumentos primitivos que ellos parecen haber usado. Como N. M. Swerdlow ha sugerido: “las medidas podrían haber sido hechas con algo tan simple como una vara graduada sostenida a la longitud del brazo. (N. M. Swerdlow, The Babylonian Theory of the Planets, Princeton University Press, 1998,  Págs. 40, 187)

 

La fecha de Furuli: Simanu 1 = 30 de junio de 588 AEC:  

Siendo que Furuli fechó el 1º de Ayyaru al 1º de junio, y como la tablilla muestra que Ayyaru tenía 29 días, él debe fechar el 1º de Simanu al 30 de junio, lo mismo que él hace.  Es verdad que encontramos la luna detrás de Cáncer en esta fecha.  Furuli declara que “estaba a 6o a la izquierda (detrás de) el centro de Cáncer, así que el ajuste es excelente.”  Pero él  inmediatamente tiene que agregar  “estaba tan cerca del sol que no era visible.”  (Furuli, Pág. 315.  Énfasis agregado)

 

La razón es que la conjunción había ocurrido más temprano ese mismo día, alrededor de las 03:30. (H. H. Goldstine, obra citada, Pág. 35)  Por la tarde la distancia de tiempo entre la puesta del Sol (cerca de las19:09) y la puesta de la luna (cerca de las 19:32) todavía no era de más de 23 minutos, es decir, menos de 6o, así que la luna estaba muy cerca del sol para ser visible. Furuli nunca hace un comentario sobre el hecho que la tablilla da la distancia entre la puesta del Sol y la puesta de la luna de tanto como 20o (80 minutos), mostrando que la luna el 1º de Simanu estaba suficientemente alejada del sol durante la observación para poder ser visible, contrario a la situación de la tarde del 30 de junio en el 588.  Por esta sola razón la fecha de Furuli queda descalificada. 

 

(5) Anv.´  línea 8:  “La noche del 5, a principio de la noche, la luna pasó hacia el este un cúbito [2o]  <sobre /debajo> de la estrella brillante al final del pie del León [= β Virginis].”

 

Simanu 5 = 24/25 de junio de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 5 de Simanu cayó el 24/25 de junio según las tablas de R. A. Parker & W. H. Dubberstein (Babylonian Chronology,  [“Cronología Babilónica”], 1956, Pág. 28).  En la tarde del 24, la luna pasó hacia el este cerca de 2o al norte de γ Virginis, no de β Virginis.  De modo que aquí hay un problema. Ya sea, o el erudito babilónico usó un nombre inexacto para la estrella, o él fechó inexactamente la observación por un día.  En la tarde anterior (el 23), la luna pasó cerca de 4o sobre (al norte de) β Virginis.  Por lo cual Johannes Koch traduce el 5 de Simanu al 23 de junio del calendario Juliano y calcula que en la tarde de ese día a las 22:36 la luna estaba a 4o 17´ arriba y a 0o 55´ detrás de β Virginis. (Vea a J. Koch, “Zur Bedeutung von LÁL in den ‘Astronomical Diaries’ und in der Plejaden-Schaltregel,” Journal of Cuneiform Studies, Vol. 49, 1997,  Pág. 88.)  

 

La fecha de Furuli: Simanu 5 = 4 de julio de 588 AEC:  

Furuli fecha el 5 de Simanu al  4 de julio del 588 AEC.  Él reclama (Pág. 315) que en esta fecha “el ajuste es excelente: la luna pasó a un cúbito (2o) sobre β Virginis.”   Pero desafortunadamente, no fue así. Cuando el día babilónico empezó (en el ocaso, cerca de las 19:10) la luna ya estaba cerca de 2 ½ cúbitos (5o) detrás de (al este de) β Virginis.  Había pasado sobre β Virginis alrededor de 12 horas más temprano, en la mañana antes de la salida de la luna, pero eso habría sido el 4 de Simanu, no el 5 de Simanu. Así que el ajuste no es nada de “excelente”.

 

(6) Anv.´  línea 15:  “La noche del 8, en primera parte de la noche, la luna se hallaba a 2 ½ cúbitos [= 5o] debajo de β Librae.” 

 

Simanu 8 = 27/28 de junio de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 8 de Simanu cayó el 27/28 de junio. Mi  astro-programa muestra que temprano en la noche del 27 de junio la luna se hallaba cerca de 4.5o al sur de β Librae, lo cual es bien cerca a la posición dada en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Simanu 8 = 7 de julio de 588 AEC:  

Furuli fecha el 8 de Simanu al 7 de julio de 588 AEC, reclama (Pág. 316) que la luna en ese día: “estaba a 2 ½ cúbitos debajo de β Librae, así que el ajuste es excelente.” De nuevo, Furuli está equivocado. En la “primera parte de la noche” el 7 de julio del 588 AEC la luna se hallaba tanto como c. 6 cúbitos (12o) al oeste de (es decir, bien por debajo de) β Librae.  De hecho estaba más cercana a la constelación de Virgo que a la de Libra.  Así que la fecha de Furuli no encaja en lo absoluto. 

 

(7) Anv.´  línea 16:  “La noche del 10, en la primera parte de la noche, la luna estaba nivelada a 3 ½ cúbitos [=7o] arriba α Scorpii.”

 

Simanu 10 = 29/30 de junio de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 10 de Simanu cayó el 29/30 de junio. En la primera parte de la noche del 29, la luna se hallaba alrededor de 8o arriba (al norte de) α Scorpii, lo cual es bien cercano a la posición dada en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Simanu 10 = 10 de julio de 588 AEC:  

Siendo que Furuli fechó el 8 de Simanu al 7 de julio, él entonces debió haber fechado el 10 de Simanu al 9 de julio de 588.  Pero extrañamente, él lo traduce mal al 10 de julio y reclama (Pág. 317) que: “La luna estaba a 3 ½  cúbitos (7o) arriba de α Scorpii, así que el ajuste es excelente.”  Pero en la “primera parte de la noche” ese día la luna estaba por encima de 5 cúbitos (10o) al nordeste de α Scorpii. Y si aun nos movemos hacia atrás temprano en la noche del 9 de julio, la luna en ese momento estaba alrededor de 5 cúbitos (10o) al noroeste de α Scorpii. No sería correcto declarar que cualquiera de estas posiciones lunares qué “el ajuste es excelente”. Ya que ninguna de ellas encaja.

 

(8) Anv.´  línea 16: “El 15, un dios se vio con el otro; de la salida del sol a la puesta de la luna: 7o 30´ [= 30 minutos]. Un eclipse lunar cual se omitió [….]”

 

Simanu 15 = 4/5 julio de 568 AEC:  

En el 568 AEC el 15 de Simanu cayó el 4/5 de julio. La expresión “un dios se vio con el otro” se refiere a la situación cuando el sol y la luna ambos son visibles al mismo tiempo al estar situados opuestos uno y otro. Ésta era la situación en la mañana bien temprano del 5 julio.  Desde la salida del sol en el este cerca de las 04:51 a la puesta de la luna en el oeste cerca de las 05:24, es decir, durante aproximadamente 33 minutos, “un dios se vio con el otro”.  Esto está bien cercano al tiempo de  la distancia registrado en la tabilla, 7o 30´, ó 30 minutos.

 

La línea 17 también tiene grabado “un eclipse lunar cual se omitió [….]”, es una expresión utilizada sobre un eclipse cual había sido predicho de antemano para ser invisible desde el horizonte babilónico.  El texto está algo dañado, pero la referencia obviamente es al eclipse lunar del 4 de julio del 568 AEC, lo cual según los cálculos modernos empezó aproximadamente a las 12:50 y duró hasta las 14:52, tiempo local.  Ya que tuvo lugar a principios del atardecer cuando la luna estaba debajo del horizonte, no podría observarse en Babilonia. 

 

La fecha de Furuli: Simanu 15 = 15 julio de 588 AEC:  

Furuli fecha el 15 de Simanu al 15 de julio del 588 AEC.  Cierto, hubo un eclipse lunar ese día que fue invisible desde el horizonte babilónico. Furuli reclama en la página 317 que: “los eclipses del 15 de julio de 588; del 4 de julio de 568; y del 24 de junio de 586, todos ocurrieron el 15 de Simanu y encajaron con la descripción.”  Sin embargo, el tiempo de distancia entre la salida del sol y la puesta de la luna en las fechas del 588 y 586 no encajan en lo absoluto con la información que está en la tablilla.  El 15 de julio del 588 la puesta de la luna (a las 04:50) ocurrió aproximadamente cinco minutos antes de la salida del sol (04:55), de modo que los dos “dioses” no pudieron ser vistos entre sí ese día.  El mismo problema está conectado con la fecha del 24 de junio del 586 AEC.  Por consiguiente, de las tres alternativas, sólo la fecha del 4 de julio del 568 AEC es la que encaja con la información que está en la tablilla.

 

Pasando, la traducción de Hunger del anv.´ línea 18 debe corregirse.  Dice: “[…. la luna estaba de]bajo de la estrella brillante al final del pie del [León] [….]”

 

Las figuras dentro de los anaqueles ó corchetes son ilegibles y el texto tuvo que ser restaurado por Hunger.  Pero como él mismo explicó posteriormente, la palabra “luna” fue simplemente una atribución suya la cual él no había verificado. Los cálculos modernos muestran que, si el número del día (qué está perdido, también) fue el 16 (el 5/6 de julio), el cuerpo celeste que estaba debajo “de la estrella brillante al final del pie del León” (= ß Virginis) debe haber sido Venus, no la luna. Esto posteriormente fue señalado también por Johannes Koch (JCS 49, 1997, Pág. 84, n. 7, y Pág. 89).  Sin embargo, Koch calcula que Venus en la primera parte de la noche del 5 de julio estaba a 0o 02´ arriba y a 1o 06´ detrás de β Virginis, mientras el programa SkyMap Pro 11 muestra que Venus en ese tiempo no estaba en ningún 0o 02´ arriba, sino alrededor de 0o 64´ debajo y alrededor de 0o 89´ detrás de β Virginis.  Estos resultados están más en acuerdo con la posición dada en la tablilla.

 

(9) ´Rev.  línea 5: “Mes XI, (el 1º cual era idéntico con) los 30 (del mes precedente), la luna se hizo visible en la Golondrina; de la puesta del Sol a la puesta de la luna: 14o 30´ [58 minutos]; el viento del norte sopló. En ese tiempo, Júpiter estaba a un cúbito detrás del codo de Sagitario [….]”

 

Shabatu 1 = 12/13 de febrero de 567 AEC:  

En el 568/567 AEC el primer día del mes XI (Shabatu) cayó el 12/13 de febrero del 567 AEC.  En el día 12 la distancia entre la puesta del Sol (cerca de las 17:44) y la puesta de la luna (cerca de las 18:53) fue de 69 minutos (17o 15´), o 11 minutos (2o 45´)  más que aquellos dados en la tablilla, 58 minutos.  Según la tablilla, la luna nueva se hizo visible después de la puesta del Sol “en la Golondrina”.

 

La “Golondrina” cubrió ó incluyó una parte de la constelación de Piscis.  La extensión exacta de la “Golondrina” no está muy clara.  No obstante, incluyó una banda de estrellas llamada “DUR SIM-MAH (la cinta de la golondrina)” qué incluyó por lo menos a las δ, ε, y a  ζ Piscis, quizás también algunas otras estrellas.  La “cinta de la golondrina” se refiere a más de una docena de informes astronómicos que se fechan desde el 567 al 78 AEC, y éstos han sido útiles localizando algunas estrellas por lo menos en el grupo. (Alexander Jones, “A Study of Babylonian Observations of Planets Near Normal Stars,” Archive for History of Exact Sciences, Vol. 58, 2004, pp. 483, 490)  La “Golondrina”, en tal caso, por lo menos comprendió la “cinta de la golondrina” y entonces se extendió hacia el oeste a lo largo del Piscis. 

 

La discusión de Furuli del SIM y SIM-MAH en la página 296 es completamente engañadora, ya que él trata de confundir el tema refiriéndose algunos puntos de vista anticuados sin decir que éstos ya fueron abandonados hace mucho tiempo atrás. Esto también es verdad de la sugerencia por Kugler atrás en el 1914 que SIM-MAH se aplica al noroeste de Acuario. Para asegurarse, Furuli dice que dos eruditos modernos, E. Kasak y R. Veede, en un artículo publicado en 2001 aplican SIM al “Toro de Cielo” (Tauro). ¡Pero ellos no lo hacen!  ¡Pero en su artículo (disponible en la red en: http://folklore.ee/folklore/vol16/planets.pdf ) ellos nunca mencionan a SIM en lo absoluto!  Furuli también se refiere a la conclusión de van der Waerden (1974) que se aplica a “la parte del sur-oeste de Piscis”  —como si esto fuese aún otro punto de vista. El hecho es que su conclusión no choca con esas de otros eruditos modernos, incluyendo esa de Jones, Hunger, y Pingree.  La impresión que Furuli intenta dar es, que es falso que los expertos modernos discrepan ampliamente sobre la identidad de SIM y SIM-MAH. Todos están de acuerdo que cubrió o incluyó una parte de la constelación de Piscis. 

 

Mi astro-programa muestra que en la tarde después del ocaso el 12 de febrero de 567 AEC, la luna nueva se hizo visible en el Piscis, cerca de medio camino entre α Pisces en el sur y γ Piscis en el oeste y cerca de 8.5o debajo del centro del arco occidental del Piscis.  No es correcta la declaración de Furuli que la luna en este momento estaba a “13o debajo de la parte central de Piscis”.  Su reclamación que la posición es “de algún modo se ajusta inexacto” completamente está fuera de lugar, particularmente en vista de su declaración que “el ajuste es excelente” cuando él encuentra la posición lunar en su fecha preferida (el 22 de febrero de 587) haber sido “9o debajo de la parte central de Piscis.”

 

No puede haber ninguna duda que la luna el 12 de febrero de 567 AEC estaba “en la Golondrina”, así como se declara en la tabilla. En ese momento Júpiter también podría verse en Sagitario como la tablilla lo indica.

 

La fecha de Furuli: Shabatu 1 = 22 de febrero de 587 AEC:  

La fecha de Furuli para el 1º de Shabatu es el 22 de febrero del 587 AEC. Y es verdad que la luna ese día estaba “en la Golondrina”.  Sin embargo, un problema con esta fecha, es que la luna nueva en el ocaso estaba cerca del sol (a menos de 10o) que lo más probablemente fue invisible.  La conjunción había ocurrido antes en el mismo día Juliano, cerca de las  01:26.  Además, Júpiter estaba entre Aries y Piscis, lejos de Sagitario como está indicado por la tablilla.

 

(10) ´Rev.  línea 12: “Mes XII, el primero (que siguió al 30 del mes precedente), la luna se hizo visible detrás de Aries mientras el sol se hallaba allí; desde la salida del sol a la puesta de la luna: 25o [100 minutos], medido; brillo de la tierra; el viento del norte sopló.”

 

Addaru 1 = 14/15 de marzo de 567 AEC:   

En el 568/567 AEC el primer día del mes XII (Addaru) cayó en el 14/15 de marzo del 567 AEC.  En el día 14 la distancia entre la puesta del sol (cerca de las 18:06) y la puesta de la luna (cerca de las 19:50) fueron 104 minutos (26o), lo que es bien cercano a la medida babilónica de 25o (100 minutos).  La distancia entre la luna y el sol era lo suficiente para la luna hacerse visible antes de la puesta del sol (“mientras el sol se hallaba allí”). En ese momento la luna se hallaba aproximadamente a 15o al sureste de α Aries, así parcialmente detrás y parcialmente debajo de la estrella más brillante en Aries.  Esto, con escasa diferencia, está de acuerdo con la posición suministrada en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Addaru 1 = 24 de marzo de 587 AEC:  

La fecha de Furuli para el 1º de Addaru es el 24 de marzo del 587 AEC.  Sobre la posición de la luna Furuli dice (Pág. 321): “La luna estaba a 13o a la izquierda de (detrás de) Aries, así que el ajuste es excelente.”  Esto no es del todo correcto. Aproximadamente a 86 minutos (cerca de 21.5o) antes del ocaso (“mientras el sol se hallaba allí”), la luna se hallaba aproximadamente a 7o al sur de (debajo de) la estrella más cercana en Aries (δ Aries) y aproximadamente a 20o al sudeste de (es decir, parcialmente debajo de, y parcialmente detrás) α Aries. Esta posición no es muy exacta, pero es aceptable.

 

(11)  ´Rev. línea 13:  “La noche del 2, la luna estaba nivelada a 4 cúbitos [8o] debajo de η Tauri.”

 

Addaru 2 = 15/16 de marzo de 567 AEC:  

En el 567 AEC el 2 de Addaru cayó en el 15/16 de marzo.  En la noche del 15, cerca de las 19:00, la luna estaba a 4 cúbitos (8o) directamente al sur de (debajo de) η Tauri, también conocida como Alcyone, la estrella más brillante en el grupo de las estrellas Pléyades. Esta posición está exactamente de acuerdo con la que está en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Addaru 2 = 25 de marzo de 587 AEC:  

Furuli fecha el 2 de Addaru al 25 de marzo del 587 AEC.  En la noche de ese día, cerca de las 19:00, la luna estaba aproximadamente a 10.5o al  sudeste de η Tauri, una posición que del todo no está de acuerdo con lo que presenta la tablilla. Este ajuste definitivamente no es uno que es “excelente” como Furuli (Pág. 321) reclama que lo es.

 

(12)  ´Rev. línea 13: “La noche del 7, la luna estaba rodeada por una aureola; Praesepe y α Leonis [se hallaban] en [él….]” 

 

Addaru 7 = 20/21 de marzo de 567 AEC:  

En el 567 AEC el 7 de Addaru cayó en el 20/21 de marzo.  En la noche del 20/21 la luna se hallaba entre α Leonis y Praesepe, esto último es un grupo de estrellas abiertas cerca del centro de la constelación de Cáncer.  Puesto que ellas están aproximadamente a 23o aparte, la aureola debe de haber cubierto un área grande en el cielo.  La próxima línea (línea 15), de hecho, continúa y declara que “la aureola rodeaba a Cáncer y Leo.”  Como la luna se hallaba entre estas dos constelaciones, su posición está en acuerdo con lo que está suministrado en la tablilla.

 

La declaración de Furuli (Pág. 322) que Cáncer “es, ya sea, la constelación o la señal zodiacal que cubren 30o del cielo” es un anacrónico, ya que la franja zodiacal no fue dividida en señales de 30o cada una hasta, la era Persa. 

 

La fecha de Furuli: Addaru 7 = 30 marzo 587 AEC:  

La fecha de Furuli para el 7 de Addaru es el 30 de marzo del 587 AEC.  Él declara que Cáncer en esa noche “estaba a 4o arriba de la luna y α Leonis estaba a 13o debajo de la luna.”  Sin embargo, Cáncer no estaba arriba sino enfrente de (al oeste de) la luna, y α Leonis no estaba debajo sino detrás (al este de) la luna.  Pero como esta posición lunar era casi igual que la del  20/21 de marzo del 567 AEC, ambas posiciones encajan.

 

(13)  ´Rev. línea 16: “El 12, un dios se vio con el otro; de la salida del sol a la puesta de la luna 1o 30´ [6 minutos]; ….”

 

Addaru 12 = 25/26 de marzo de 567 AEC:  

En el 567 AEC el 12 de Addaru cayó en el 25/26 de marzo.  Según la tablilla la salida del sol ocurrió 1o 30´ —6 minutos— antes de la puesta de la luna, significando que un “dios” podría verse “con el otro” en la mañana durante seis minutos. Mi astro-programa muestra que en la mañana del 26 de marzo el sol subió cerca de las 06:08 y la luna se puso cerca de las 06:11, es decir, que ambos podrían verse al mismo tiempo arriba del horizonte durante aproximadamente 3 minutos, lo que está cercano al tiempo dado en la tablilla.

 

La fecha de Furuli: Addaru 12 = 4/5 abril 587 AEC:  

Furuli ha mal entendido el tipo de fenómeno al que se refiere por la expresión “un dios se vio con el otro”.  Él explica en la página 323: “Al decir que un dios (el sol) se vio con el otro dios (la luna) era una manera de expresar que la luna estaba llena.”

 

Aunque es verdad que la luna estaba casi llena cuando se vio con el sol, esto no es exactamente a lo que la expresión se refiere. Como ya fue explicado antes, se refiere a la situación cuando el sol y la luna están opuestos entre si —el sol en el este y la luna en el oeste—  y ambos se pueden ver simultáneamente sobre el horizonte por un período corto de tiempo.  Siendo que Furuli no ha entendido esto, sus comentarios sobre el texto son unos equivocados e impertinentes.

 

La fecha de Furuli para el 12 de Addaru es el 4/5 de abril de 587 AEC.  En la mañana del 5 de abril el sol subió cerca de las 05:54.  Pero la luna ya se había puesto cerca de las 05:13, es decir, aproximadamente 41 minutos antes de la salida del sol. De modo que un “dios” no podría verse “con el otro” esa mañana.  La fecha de Furuli, entonces, está equivocada. Sólo la fecha del 567 AEC se ajusta a la declaración en la tablilla.

 

En resumen, por lo menos 10 de las 13 posiciones lunares examinadas se ajustan a la fecha del 568/567 AEC bastante bien, una (Núm. 10) es aceptable, mientras dos (Núms. 2 y 5) sólo son aceptables si es que las fechas se mueven un día hacia atrás. De las fechas de Furuli del 588/587 AEC solo una (Núm. 12) ajusta, mientras que la 9 no encaja en lo absoluto. Los ajuste de las restantes tres (9, 10, y 11) están muy lejos de ser buenas pero aceptables.

 

La conclusión es, que las observaciones fueron hechas en el 568/567 AEC.  Que el año 588/587 AEC definitivamente está fuera de toda cuestión.